sábado, 7 de octubre de 2017



su mayor revelación fue su esclavo negro José Mandinga: descubrio que podia ordenarle todo lo que quisiera, y siendo esclavo, no tenia otra opción más que complacerla, Le siguió José Pancracio, José López, indios jardineros. Maria Luisa había descubierto uno de los pocos placeres que  las mujeres de aquel tiempo podían disfrutar. Aprovechando las ausencias de su esposo cada vez se volvía más audaz. Para su mala fortuna, no previó las consecuencias, lo cual dado la época no era sorprendente.
inevitablemente comenzó a tener los síntomas que daban a entender que la familia iba a aumentar muy pronto. 
ahora, un grave problemas se planteaba con esta situación: llevaba más de tres meses sin dormir con el esposo.
o convencía a su descreído señor que ellas había sido inseminada actos. A medida que pasaba los días su preocupación crecía, quizá podía decirle que un nahual diabolico habia sido el responsable, o culapar a la servidumbre, pero, ¿ comó?

mientras Maria Luisa se desesperaba cada vez más Li Fa creia haber descubierto el secreto de la misteriosa salsa. En lo  primero que se habia fijado fue el color, mezcló chile mulato y chocolate, y casi logró la tonalidad, pero aceptó que no era igual: faltaba el negro cenizo. Como buen observador descubrio que una de las cocineras, por descuido, dejó quemar en el comal, unas tortillas y surgio la chsipa cretiva, la idea consistia en pulverizarlas en el metate, y mezclarlas con el chocolate y chile.

El siguiente reto era el sabor: la salsa era agridulce pero su mezcla no. Su experiencia culinaria le hizo percibir una mezcla, en difinitica no llevaba chile mulato nada más habia otro chile cambiando el sabor, Hizo varias pruebas pero fracasó una y otra vez, a pesar de su paciencia no decifraba el condimiento exacto.

Finalmente intento abordar el asunto  desde el punto de la cocina china: el sabor  y el color estaban relacionados intimamente. por lo tanto debia buscar chile negro

miércoles, 4 de octubre de 2017

LA CASA DE LOS MARRANOS 🐷

HOY DAREMOS INICIO A NUESTRA SIGUIENTE LEYENDA. 😄
Deseamos que sea de tu agrado y así como nosotras (miembros de este blog) te intereses un poco más sobre los lugares que han marcado a la Cd. de Puebla. 🏰

La casa de los Marranos (3 norte entre 6 y 8 poniente).

De los animales que trajo Hernán Cortes en la Conquista de México ninguno fue más apreciado que el cochino. Se dice que, una vez conquistada la capital de los aztecas el 13 de agosto de 1521, los españoles quisieron celebrar comiendo los cerdos que habían traído de la Isla de Cuba, los mataron y prepararon, pero no tenían pan. En un saco habían encontrado trece espigas de trigo, que una vez sembradas darían su fruto hasta el año siguiente. Cuenta uno de ellos en sus memorias: "tomamos el pan de los indios y comimos," refiriéndose a que en España se comía la carne con pan.

En la Puebla de los Ángeles el cerdo también fue apreciado, se utilizaba todo, pelos para hacer cepillos, su carne y la manteca para hacer jabón. El noble animal se reproducía con facilidad y permitía fortunas rápidas.
Tal fue el caso de don Tomás de Fuenleal y Huesca que con quince marranos y algunos chivos inició la industria de la carne en Puebla. Era un caso especial, porque a pesar de hacer su fortuna con cerdos, algo que en España se consideraría plebeyo, no sentía vergüenza del origen de su riqueza. Construyó una casa que adornó con las imágenes de los marranos que formaron su piara original. Con sus casas en Puebla, sus ranchos de las Ánimas y la Noria, sus sirvientes y esclavos, era considerado un hombre muy rico. El común de la gente llamaba a su casa: "La Casa de los Marranos," aunque en vida nadie se atrevió a decírselo de frente.
El buen hombre tenía cuatro hijos y su última esposa se había ido al cielo con la llegada del último vástago. Viudo y con mucho dinero, se había fijado en la hermosa María Luisa Veraza, de sólo 16 años de edad, como futura señora de Fuenleal y Huesca. La había conocido en un bonito baile de sociedad en la casa de los Haro, donde la impresionante belleza de la joven había logrado que todos los jóvenes de la fiesta se pelearon por la oportunidad de bailar con ella.
Don Tomás se terminó quedando con la muchacha. No era un aficionado en el arte del matrimonio y el amor, no pidió nunca hablar con María Luisa, no se peleó con los pretendientes, fue directamente a hablar con la madre y le planteó el negocio claramente.
María Luisa lloró muchos días suplicando que no la obligaran a casarse con ese viejo, calvo y gordo de don Tomás. La madre dejó claro su punto en unas cuantas palabras:
- En primer lugar no es viejo, es maduro y tiene experiencia, no es calvo tiene la "frente despejada", no es gordo, "es robusto," y ya lo sabes: "te casas o te vas al convento".
La boda fue una de las mas comentadas y celebradas del año de 1689.

Uno de los muchos vicios de don Tomás era la gula, para satisfacerla tenia una cocina como pocas se habian visto en Puebla. De las paredes colgaban cazuelas, cuchillos, tenedores y cucharas, que tenian un pequeño agujero para poder ser colgadas con relucientes clavos de hierro. Tenían dos hornos enormes con comales de hierro, metates y molcajetes, varios chiquihuites conteniendo las tortillas que se consumian al día. Contaba también con muchos vasos de talavera, algunos de cristal, molinillos de madera al por mayor, para consumir el chocolate bien espumoso.

Junto a la cocina, medio enterrado en el suelo, estaba el cuarto frio. Allí se guardaban las legumbres, los vinos, el aceite de oliva y una alacena especial con dos llaves. Esta última contenía, a manera de caja de seguridad, las especias de la casa.

Aunque ya habían pasado los tiempos en que con una bolsa de pimienta se podia comprar una casa, es un hecho que las especias seguían teniendo precios prohibitivos para el hombre común. Nuez moscada, clavo, pimienta, azafrán de España, canela y azúcar de la Isla de Cuba seguían siendo materias primas caras, al grado qie don Tomás supervisaba su uso personalmente en la cocina. El cacao, por ejemplo, durante esta época era tan valioso que se usaba como moneda de baja denominación a falta de plata.

Para que la cocina funcionar adecuadamente se necesitaba un buen cocinero. Un antiguo esclavo chino liberado desempeñaba este importante puesto a las órdenes de un jefe exigente. Su nombre cristiano era José Gaspar, su verdadero nombre era Chen Li Fa, y había nacido en la ciudad de Cantón, en China, siendo llevado posteriormente a América, para ser vendido como esclavo en un mercado de la ciudad de México.

¿Cómo había terminando un hombre un experto cocinero como él  en una ciudad como Puebla? ¿Un hombre que había servido a mandarines y grandes potentados chinos? Su perdición fueron las mujeres, particularmente la hija del mandarín al que servia. Cuando esté último lo descubrio pensó matarlo allí mismo, pero siendo un chino práctico decidió venderlo, de allí salió a Filipinas, luego a Acapulco, y el resto de la historia era conocida por todos.

Un dia su amo entró intempestivamente a la cocina anunciandole que queria un plato especial.

- Señor Gaspar fue delicioso, sublime, la mejor salsa que eh visto en la vida.
- Pero amo...
- No hay nada mejor del banquete de su Ilustricima, ¡Increible!, pruébalo.

Li Fa probó en un pedazo de pan la salsa que don Tomás había sacado a escondidas del banquete al que había sido convidado. La sorprendente salsa tenía un sabor peculiar y nunca visto ante. El amor dijo que tenía chile y chocolate, ¡una extraña convinacion!, añadiendo que, quería que él reprodujera el platillo lo antes posible.

-Pero -alcanzo a decir Li Fa
-Lo quiero- dijo don Tomás  dando por terminada la conversación.

María Luisa se aburría en una casa tan grande que pensaba seriamente en el convento como una buena opción. Su esposo no la dejaba salir porque era joven y hermosa y temia que lo engañara. Lamentablemente la mayor parte de las fiestas a las que don Tomás  iba eran "solo para hombres," asi que, sin darse cuenta, el esposo provocó lo mismo que trataba de evitar. Su esposa estaba rodeada de hombres en la casa y no tardó  en engañarlo con el cocinero mayor.

Continuará... 😏

martes, 3 de octubre de 2017

El Cuexcomate (junta auxiliar de la libertad)


Es bueno recordar que hay dos tiempos mágicos en la historia de la humanidad. El primero corresponde a las imágenes que se presentaban a los primeros hombres que trataban de comprender el mundo hostil en que habitaban. Esas imágenes estaban llenas de mitos y creencias en lo sobrenatural. La explicación ultima a la que se llegaba consistía en que los fenómenos eran causa de los dioses que mandaban bienes o males. En ese encuentro de fe y misticismo, se llegaba hasta el sacrificio humano, dado como ofrenda de agradecimiento o para tratar de apaciguar la furia de los dioses. El otro tiempo mágico esta inmerso en la ciencia con todos sus avances. Nosotros abordamos en esta historia las edades antiguas, con sus creencias y sus mitos.

Era el año de 1064 y como lo hacían todas las noches los sacerdotes del gran templo de Cholula observaban el cielo. A medianoche, el celador nocturno miró con asombro como una de las montañas de los alrededores arrojaba fuego, y comenzaba a caer ceniza. El suceso conmocionó la quietud de esos lugares y, sus mentes llenas de toda clase de sortilegios, la conminaron a dar una alerta a la población, y los patriarcas fueron convocados a consejo.
El volcán Popocatépetl, después de un siglo de sueño, había despertado con un tronido aterrorizando a los cholultecas. La pirámide como centro sagrado contemplo la alarma de los sacerdotes mientras el pueblo temeroso se reunía en las partes bajas de la monumental construcción. Los sacerdotes, a la mañana siguiente en la gran pirámide, comenzaron a meditar mientras observaban la ceniza cubriendo la ciudad. -La gran Madre está enfurecida y nos castiga arrojando fuego dijo un sacerdote.
-Las cosechas se arruinarán si sigue cayendo ceniza del cielo, ya los bosques de las montañas han empezado a arder por el fuego del volcán -expreso otro.
-Los campesinos dicen que hemos perdido el favor de los dioses se lamentó uno más.
Finalmente todas las miradas se dirigieron al Sumo Sacerdote de Cholula, titulo que le
pertenecía por su edad y sabiduría. Había permanecido callado, con los ojos cerrados durante toda la discusión. Hasta que el silencio cubrió los ojos y dijo una sola palabra:
-Neutli
Todos comprendieron que iban a entrar al mundo de la ilusión. Acompañados por los esclavos se retiraron al interior del templo, a través de un pasadizo secreto iniciaron el descenso por la gran pirámide de Cholula, una labor de fe y persistencia que los llevó por las distintas etapas constructivas de un edificio creado cientos de años atrás. Finalmente llegaron a su inframundo, la cueva de origen natural sobre la cual los primeros cholultecas habían comenzado la construcción de la gran pirámide. Ahí, contenida en recipientes estaba la esencia mágica, prohibida por la ley sagrada para los jóvenes que, de atreverse a usarla eran castigados con la pena muerte. Con el pulque que mata la ansiedad y enerva los sentidos, esperaban tener las visiones que les permitieran encontrar la respuesta a las manifestaciones de la naturaleza. Cuando la bebida sagrada conmocionó sus sentidos comenzaron a entender. Ahora comprendían que los dioses estaban enfurecidos. Podían ver a Quetzalcóatl, su dios más importante sagrado abundantemente y a las serpientes que se deslizaban de sus cuevas. La sangre en forma de lava manaba  de la tierra; los tlaloques, duendes servidores de Tláloc, dios de la lluvia, huían de la gran madre tierra llevándose el agua que permitía crecer las cosechas. La ultima imagen fue significativa: La gran madre abría su boca para devorarlos.
Con la ultima visión había pasado un día. Los sacerdotes fueron despertados por los esclavos y llevados de regreso al exterior, donde el pueblo esperaba ansioso la respuesta, que no podía ser otra mas que un sacrificio humano. Cien de los mejores esclavos fueron llevados ese día a la gran pirámide. Sacrificándolos en lo alto, sus cuerpos rodaron por las escaleras de la pirámide, y la ceniza cubrió parcialmente sus cuerpos, los cholultecas encontraron un consuelo en esa brutal matanza. A pesar de ello, la madre naturaleza que no entiende de ritos continuo con la lluvia de ceniza.

Los sacerdotes quedaron a merced de la situación, mientras el pueblo lanzaba un mensaje de rebelión y protesta. Los guardias parecían incapaces de mantener el orden, sólo un fuerte tronido en el cielo, y una columna de agua hirviendo que se elevó a corta distancia de la pirámide contuvo los ánimos. Mientras se develaba el nuevo misterio los cholultecas entraron en oración.

Los sacerdotes enviaron mensajeros, que regresaron con la noticia del nacimiento de una montaña que lanzaba agua hirviendo con olor a muerte. Los sacerdotes iniciaron el viaje en sus literas para ver el nuevo prodigio, que parecía contener a las masas, que momentos antes estaban dispuestas a despedazar a la repentinamente inútil casa gobernante.

El lugar a donde se dirigían lucía tenebroso, los habitantes cercanos habían huido y muchas chozas se encontraban destruidas. Una enorme bola de arcilla de 13 metros de alto había nacido de la tierra misma, rompiéndola, y emitiendo chorros de agua sulfurosa a gran altura. El agua era pestilente y sólo de probarla sabían que era mala. Los sacerdotes regresaron a Cholula bajo el manto de la gran pirámide.

Esa noche quedó claro que el pequeño volcán era obra de los dioses. Los dioses en tiempo inmemorial, habían dado su sangre para que el mundo siguiera existiendo. comprendieron que las deidades les habían mandado un mensaje, ahora era su turno, La gran madre exigía sangre de la realeza gobernante.             

sábado, 30 de septiembre de 2017

EL VOLCÀN MÀS PEQUEÑO DEL MUNDO

La leyenda cholulteca cuenta que es hijo de Popocatépetl e Iztaccíhuatl, que a partir del encuentro de ambos el primero liberó su ira y amor en una erupción, creando así la manifestación de su gran poder: el volcán más pequeño del mundo, el Cuexcomate.

La  verdad científica, cuentan los geólogos y vulcanólogos, es que el Cuexcomate surgió de un brote de agua sulfhídrica y lava volcánica a través de un géiser, aproximadamente hace dos mil años. El término proviene del náhuatl cuexcómatl, que significa olla de barro o lugar para guardar ; de hecho, esta formación de la naturaleza es un cono hueco de roca caliza, por esa misma razón a los habitantes circunvecinos se les decía que eran hijos del ombligo del diablo. Se sabe también que antiguamente los cholultecas mantenían sus alimentos dentro del volcán para que estos se conservaran frescos; de igual manera, realizaban sacrificios y múltiples ofrendas para alabar a sus dioses. Tiempo después, se dice que a los cadáveres de los suicidas en Puebla se les arrojaba en el cráter ya que no eran dignos de ser velados ni sepultados.
El pequeño volcán está conectado con el Popocatépetl, así que cuando éste tiene actividad, el agua de aquél tiende a elevarse y calentarse gracias a la presión que hay dentro y a las piedras magnéticas que se hallan en sus entrañas. No obstante lo anterior, el Cuexcomate tiene la característica de ser un volcán inactivo, por ende la gente puede estar en su interior y admirar la pequeña cascada de aguas termales provenientes de una corriente de la Malinche, que a su vez tiene distribuciones en lugares como Agua Azul y Cholula. Además, cuenta con un túnel que lleva al cerro de San Juan (La Paz) y a la pirámide de Cholula;  sin embargo, actualmente no hay acceso a este pasadizo ya que con anterioridad se suscitaron varios accidentes.
Personas del lugar y guías locales, con un poco de imaginación y suficientes ganas para poder atraer más turismo, se dieron a la tarea de hacer más llamativo al Cuexcomate. Encontraron en su textura rocosa y fresca figuras de animales, personajes y cosas. Por ejemplo, se pueden apreciar las caras de un león, un jaguar y una lechuza; los cuerpos de una iguana, un chango e imágenes religiosas tales como la Virgen María y el Sagrado Corazón de Jesús.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El volcán más pequeño del mundo.

Un volcán es un estructura geológica, mejor definida como la forma en que la tierra respira.

¡VEN A VISITARME! 😄🏔



 CUEXCOMATE

Ubicado en el Estado de Puebla, lleva por nombre cuexcomate y significa "Olla de barro" o "Lugar para guardar".

Fue adaptado para que todos pudieran apreciar su belleza y gracias a ello se puede decender. Mide 13 metros del nivel del suelo hasta la punta.
Es el único volcán en el planeta donde se puede bajar de forma segura al cráter del mismo volcán, con una profundidad de 23 metros aproximadamente.

Se dice que los tuneles a los que se tienen acesso por medio del cráter de este volcán atraviesa la Cd y existe una conexion muy interesante al volcán Popocatepetl.

Este sitio a sido visitado por personas de portugal, españa, bolovia, francia, argentina, estados unidos, colombia, inglaterra y suecia, los cuales han quedado maravillados con la belleza de este volcán.

Entre sus curiosidades se encuentra el corazón del cuexcomate el cual es un orificio natural que se mantiene humedo sin importar el clima del lugar, se dice que si tocas un poco la humedad de este corazón, pides un deseo, cierras la mano, te la llevas a tu propio corazón y lo pides con mucho ferbor este deseo se cumplirá.

Ahora que sabes todo esto, ¡Que esperas! Corre a visitar y comprobar con tus propios ojos lo maravilloso que es este lugar.  😄👌

martes, 26 de septiembre de 2017

La leyenda de la Capilla Franciscana

El valle había sido un lugar tranquilo. Desde lo alto podían verse los bosques de los alrededores, los ríos, la hierba creciendo junto a pequeños lagos. A lo lejos los volcanes habían entrado en erupción una y otra vez a lo largo de mil años, hasta que llegaron los primeros pobladores.

De tez morena, desnudos y con armas de madera, hueso y obsidiana fundaron su asentamiento junto al rio. Pescaban, cazaban, recogían frutas y sembraron el maíz que los sustentó algunos años, en los cuales cortaron muchos árboles para hacer leña y calentarse, hasta que llegaron los otros.

Un día un pequeño llevaba una cesta con maíz a la casa cuando vio muchos hombres corriendo hacia el pueblo. Soltó su canasta y trato de dar la alarma, pero varias flechas lo atravesaron antes de lograr llegar. Los atacantes en una orgía de sangre y violencia, saquearon y quemaron el pueblo. Los cuerpos, la madera de las chozas, sus pieles para curtir, todo lo que ellos tenían sirvió para abono de una tierra que no a volvió conocer la presencia de hombres durante mucho tiempo. los árboles volvieron a crecer, los pájaros regresaron, y la hierba cubría la tierra muchos años hasta la llegada de nuevos pobladores.

Hombres blancos, barbados y con extraños animales llegaron al río para tomar agua. Era abril y el calor les estaba asfixiando debido a sus pesados hábitos, y armaduras de metal que reflejaban la luz a muchas leguas de distancia. Discutían vehemente y parecía que querían tomar una decisión importante.

Finalmente los hombres vestidos con gruesos hábitos, descalzos y de mayor edad se  impusieron a los hombres de a caballo. Se ordenó cruzar el río en su parte más baja y remontaron el cerro que le seguiría hasta llegar a lo más alto.

Uno de ellos se quejó diciendo que el otro lado del río se veía mejor.

   Nadie le respondió.

Finalmente llegaron al alto. Cerca de los ríos Alseseca y Almoloya (llamado después de san francisco) nunca padecerían falta de agua, el alto nunca se inundaría por las lluvias torrenciales que azotaban la región. No estarían en el territorio de los tlaxcaltecas, leales súbditos del rey de España a los que había que dejar en paz.

Ese día comenzaron a construir la capilla. Trajeron piedras del río y del cerro cercano, cortaron árboles y con la madera hicieron sillas, ornamentos y obra negra. El techo lo construyeron con paja, y lo  terminaron cuando las primeras lluvias hicieron su aparición.

Fue hasta ese momento que se reveló la falla fundamental del lugar donde se encontraban. Para empezar, el alto no es la parte más alta del valle. el agua fluía de los cerros cercanos a gran velocidad destruyendo las casas, arrojando personas y propiedades al río. Cuando dejó de llover descubrieron como el agua tendía a estancarse en las depresiones del terreno. Este hecho suscitó la protesta y el reclamo, las voces de los airados se escucharon.


             -Queremos indios en encomienda.


             -Este lugar es inhabitable.


             -Estoy harto

             -Yo también.


Los hombres descalzos y de pesados hábitos los veían entristecidos y sólo se atrevieron a bendecirlos  con una frase.

 -¡Vaya con dios!

Las chozas quedaron desiertas, y la capilla fue abandonada, y de nuevo los animales salvajes y la hierba se apoderaron del terreno.

Sin embargo el valle nunca volvería a conocer la paz que da la ausencia del hombre. Al año siguiente ellos regresaron, y esta vez se hablaba de seis mil hombres. Los líderes se reunieron en la capilla franciscana abandonada, para discurrir donde se volvería a fundar la ciudad. Discutieron también sobre los hombres morenos que los acompañaban. Los hombres de espadas y caballo querían a los indios para trabajar con ellos. los doce franciscanos se negaban.

-Santos paternidades, no podéis retenernos aquí sin indios. ¿Quién levantará nuestra ciudad sino son ellos? ¿Quién construirá las casas? dadme por lo menos 100 y yo prometo darles la educación que nuestra fe demanda~ dijo el hombre de a caballo.


-No tendréis más indios que los que necesitéis para construir vuestra casa- todo lo demás dependerá de vuestra buena suerte, trabajo y de dios- respondió el franciscano.


-debemos vivir todos juntos~ le respondió don Hernando de Helgueta.

-de acuerdo, pero vos construiréis vuestra propia casa

-voto a...

-no blasfeméis~ contesto Motolinia más molesto aún.

La discusión se prolongó toda la tarde y la mañana del día siguiente. Finalmente se llegó a un acuerdo. Los españoles cruzaron el río que luego llamarían de san francisco y fundaron su ciudad en el territorio de Tlaxcala apoyados por la autoridad del virrey. Eran 81 hombres españoles, 19 mujeres españolas y cinco mujeres indígenas. Marina muñoz era un caso especial traía a cuatro niños pequeños con ella.

Al llegar a lo que sería el centro comenzó la división de la ciudad. se delinearon las calles formando 420 manzanas regulares( 295 para casas y 125 para huertas, quintas y sembradíos) en total. La ciudad tenía una inclinación natural hacia el río san francisco aprovechando un desagüe perfecto puesto por la naturaleza, además con inclinación al este se evitaban los perversos efectos de los vientos dominantes del norte. Esta inclinación hacía a la ciudad más fresca en todas las estaciones, resguardando las aceras de los rayos directos del sol, especialmente en verano.

En septiembre volvió a llover y la ciudad se inundó de nuevo. Pero esta vez estaban preparados y excavaron zanjar longitudinales en las calles que van del este a oeste hacia el río san francisco, cuando se unieron las zanjas, el agua fluyó y las calles se quedaron secas para regocijo de todos.

En el alto los franciscanos aprendieron de sus  experiencias anteriores y construyeron sus propias caños. Abrieron uno enormes con ayuda de los indios, hacia el río Alseseca o Xonaca en idioma de los naturales. A pesar de la oposición de los pobladores españoles, los frailes estaban empeñados en que la ciudad debería quedarse en el lado oriente del río san francisco. Hasta que un terrible incendio se inició en su capilla.

Nadie supo si comenzó en el bosque de sabino cercanos, o sin manos criminales que iniciaron. Los frailes prefirieron pensar que Dios les enviaba un mensaje y  optaron por retirarse más al norte, a fundar lo que se conocería después como el Convento de San Francisco.

De la capilla solo quedaron las piedras que la hojarasca enterró al paso del tiempo. Ahora seria de buen toco creer que la cuidad  nació en el portal de Iturbide, cerca de la Catedral  y los imponentes edificios de piedra que los conquistadores construirían, después en lugar de su verdadero principio en la parte indígena de la cuidad.
Muchos años después en un proyecto de rescate arqueológico se descubrieron los restos arqueológicos de una capilla cerca del rio de San Francisco. Lo único que pareció revelar su identidad fue una piedra, tal vez para apuntalar la entrada, que tenía una rosa grabada, flor símbolo de la orden franciscana.

viernes, 22 de septiembre de 2017

La capilla franciscana (actualmente el centro comercial paseo san francisco).

HISTORIA ARQUITECTONICA

Entre los conventos de la Ciudad de Puebla, el de San Francisco es el más antiguo, pues fue fundado por la Orden de los Frailes Menores, que fue la primera que se estableció en México después de la conquista (América fue entregada a los reyes católicos de España por el sumo pontífice Alejandro Pp. VI con Bula Apostólica “Inter cetera” del año 1492 para evangelizar). Se comenzó a construir en el año de 1535, siendo Fray Toribio de Benavente quien coloco la primera piedra, el primero de doce religiosos franciscanos que desembarcaron para evangelizar a la Nueva España. Se concluyo la construcción, la decoración y el embellecimiento hasta el año de 1767, sumando 232 años en su totalidad de construcción, pues había periodos de descanso de 4, 6 y hasta 10 años para reunir fondos para poder continuar con la obra.  


Resultado de imagen para convento de san francisco puebla fachada
PORTADA PRINCIPAL O FACHADA. La bellísima fachada churrigueresca de cantera y combinada con el barroco poblano de ladrillo cocido y azulejo de talavera, fue obra del arquitecto español José Buitrago, en al año de 1743 a 1767, está compuesta por catorce cuadros o tableros que representan jarrones con flores y dos más pequeños que representan  a Dios Padre y a la Virgen María de la Conquista, todo esto en azulejo de talavera,  en el centro de la portada de cantera, comenzando de abajo hacia arriba nos encontramos en el primer cuerpo: la puerta tallada al estilo Mudéjar con las representaciones de Sto. Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, con sus respectivos escudos. Continuamos en una hornacina con la escultura de San Antonio de Padua; en el segundo cuerpo, en otra hornacina se observa a la Sma. Virgen de la Defensa, después en alto relieve, las Estigmas o Llagas de San Francisco de Asís y en los colaterales del lado izquierdo la escultura de Santiago Apóstol y del lado derecho a San Cristóbal, dividiendo el segundo y tercer cuerpo se encuentra un óculo mixtilíneo que en lugar de vidrio contiene piedra de Tecali o mármol. En el tercer cuerpo: se encuentra en otra hornacina al Patriarca San José con el niño Jesús y en los colaterales a los Padres de la Sma. Virgen: del lado izquierdo a San Joaquín y del lado derecho a Sta. Ana. Remata la cornisa con una hornacina a la Sma. Virgen María y en la cúspide al Patrono de la Ciudad de Puebla, el Arcángel San Miguel.  

LA TORRE. La gran torre de 63 Mts. de altura, es un rasgo característico de los constructores poblanos; la erístico de los constructores poblanos; la conocimientos sobre el equilibrio y la resistencia de los materiales. Esta inmensa torre descansa en un hueco sobre la bóveda de una pequeña capilla; está formada por un gran basamento de mampostería que llega a la altura de la cornisa del templo. Dos cuerpos de planta cuadrada y un gran remate ochavado, los cuerpos separados por vigorosas cornisas, están construidos por simples estructuras apilastradas con dos campaniles en cada lado. Inició la construcción de esta torre el Padre Tapia en el año de 1730 y en 1748 llegando a la altura de la cornisa. Posteriormente el hermano Lego José Antonio de Sto. Domingo la continuó de cantera y se le colocaron las campanas, concluyendo en el año de 1767. seguir leyendo...
Resultado de imagen para convento de san francisco puebla fachada


Buscar este blog

Lo maravilloso que es Puebla

Lo maravilloso que es Puebla
Puebla y sus sitios turisticos (dale click a la imagen)

Vistas a la página totales